El modernismo representa una creencia en el progreso permanente de la sociedad en el conocimiento y en las válvulas sociales y morales. es la conciencia radicalizada. El modernismo es un estilo estético típica mente urbano.
Busca unas formas más refinadas que las ofrecidas por la producción industrial, compaginando funcionalidad y belleza en un intento de crear una ciudad agradable, elegante, moderna y alegre.
Es una manifestación burguesa con un fuerte componente ornamental inspirado en la naturaleza, la flora y la fauna. La idea del modernismo en el paisaje se basa principalmente en 4 importantes aspectos.
Estos son:
La arquitectura paisajista integra el arte a la arquitectura y viceversa, hace de la arquitectura un arte en cuanto trata de diseñar espacios verdes siguiendo los principios del diseño arquitectónico, pero también introduciendo conceptos estéticos.
Lo que nos remite al diseño del paisaje como una forma de arte. Relacionar la arquitectura del paisaje con las artes plásticas, y principalmente con la pintura, significa situarla en completa correspondencia con su contemporaneidad y, como tal, ligarla a los avances formales del arte a lo largo del tiempo. En el proyecto paisajista los conceptos estéticos se desarrollan teniendo como modelo a la madre naturaleza, que como sabemos es la fuente de inspiración artística por excelencia.
El modernismo paisajista establece una relación con los valores sociales a partir del intento de mejorar las condiciones de vida de la población, procurándoles un mayor bienestar y dirigiéndola hacia un mayor progreso, mediante la construcción de un entorno apropiado.
Su relación indisoluble con la arquitectura y en particular con la adopción, como propios, de los conceptos espaciales explorados por el llamado Movimiento Moderno.
Diseñando el Jardín moderno, puntos a tener en cuenta:
• Contexto con el lugar, la zona y la región geográfica
• Importancia de la escala
• Formas dinámicas
• Diseños ecológicos
• Buena utilización de la luz en el paisaje
• Aprovechar la topografía e integrarla en el diseño
• Integrar el espacio verde con el espacio construido
• Distinción de espacios, zonas y áreas dependiendo del uso
Materiales y elementos que formaban el jardín moderno:
El ladrillo, el hormigón y la cerámica son materiales modernos que forman las principales estructuras del jardín, como las fuentes, las esculturas, los estanques, las balaustradas. La introducción de elementos tecnológicos que favorezcan la estancia en estos espacios es otra de sus particularidades, como es la presencia de una estufa, una barbacoa, una cocina o un parasol.
Sin embargo, el hormigón era el que adquiría el mayor protagonismo, siendo utilizado prácticamente para todo. Incluso se llegan a hacer piedras falsas a partir del hormigón. Para obtener distintas características finales de este material, solían variar el tratado y la fabricación del mismo, combinándolo con grava de distintos tamaños, jugando con el lavado y la cantidad de agua o de árido utilizado.
El hormigón adquiere también un gran protagonismo en el pavimento, los cuales son una mezcla de grava, arena y cemento, logrando así un gran efecto. Para simplificar la construcción de los mismos, alrededor de 1940 hubo una serie de manuales que mostraban cómo hacer todo para el jardín de concreto, caminos de todas las variedades, estanques, rocas, baños de pájaros, macetas y más.
En ocasiones se da un juego muy armónico con el agua, se llegan a construir y diseñar pasarelas de hormigón, pasarelas de madera, embarcaderos para sentarse sobre el agua. Ofreciendo una sensación de refugio con lúpulo trepando por postes angulados, simplemente apoyándose en una pared baja de piedra. el hormigón era el material ideal para el jardín moderno.
De igual manera las plantas, formaban parte esencial del jardín y de la declaración de la arquitectura y el paisaje. Dependiendo el lugar de colocación y sensaciones que se quería lograr se utilizan un tipo de plantas u otro. A continuación, unos ejemplos de que tipo de plantas utilizar dependiendo del lugar en donde se las quiera colocar o de los objetivos que se pretendan.
Plantas arquitectónicas
Acanto espinoso, lirio africano, todos los bambos, caña gigante, hierba pampeana, cardo.
Arboles de jardín
Tulipán, madroño, arce de corteza de papel, tarros morados, cerezo de cornalina, frijol indio, magnolias.
Plantas marinas
Crambe cordifolia, lavanda marina, espino cerval, tamariz.
Plantas de agua
Espino amarillo, espino blanco, junco de flores, césped paraguas, sacacorchos, menta acuática, frijol de pantano, junco de serba, maza de carrizo.
Muy verdes con hojas brillantes
acebos, bahía dulce, mahonia.
Formas arqueadas y colgantes
Catgarrya elíptica, corylus máxima, cytisus, dierama.
Carácter de cubrir el suelo
Violetas, hiedras, vinca, orgullo londinense.
Exóticas y para terrazas
Aralia, agaves, aloes, cleome, cordilina, dracena, ficus, monstera, philodrendron.

Comments